Botón facebookBotón TwitterBotón InstagramBotón YouTube  Botón tic tok

Noticias de ambiente

Atrás

Bogotá, destino elegido por la Universidad Ana G. Méndez de Puerto Rico para explorar su riqueza natural y procesos comunitarios

Bogotá, destino elegido por la Universidad Ana G. Méndez de Puerto Rico para explorar su riqueza natural y procesos comunitarios

$Titulo_SEO.getData() Bogotá, destino elegido por la Universidad Ana G. Méndez de Puerto Rico para explorar su riqueza natural y procesos comunitarios

Recorrido por la huerta El Camino - Engativá

Foto: Secretaría de Ambiente. Recorrido por la huerta El Camino - Engativá. 

  • La Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico de Bogotá, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, y la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E., fueron las entidades responsables de guiar los recorridos.
  • "Este tipo de experiencias son esenciales para dar a conocer lecciones aprendidas y profundizar posibilidades de cooperación en el futuro“, dijo Jerónimo Rodríguez, subsecretario de Ambiente.

Bogotá, D.C., 25 de junio de 2024. (@AmbienteBogota). Estudiantes y docentes de la Universidad Ana G. Méndez de Puerto Rico visitaron Bogotá para aprender sobre los procesos comunitarios relacionados con huertas urbanas, jardines verticales y techos verdes. Además, conocer la diversidad de ecosistemas en los que el Distrito trabaja para su conservación.

El subsecretario de Ambiente, Jerónimo Rodríguez afirmó: "Bogotá expidió su Plan Distrital de Desarrollo ´Bogotá Camina Segura´, con el objetivo de avanzar en la resiliencia climática. Resalto uno de los procesos en los que se trabajará durante los cuatro años: la renaturalización de los espacios urbanos, con la lógica de crear redes sociales“.

Este proceso de zonas verdes, priorizado por la Administración del alcalde Carlos Fernando Galán, también incluye el fortalecimiento del tejido social mediante el apoyo a 25.000 huertas urbanas. En colaboración con el Jardín Botánico de Bogotá y la ciudadanía, se implementarán técnicas para la producción de alimentos frescos y saludables, mejorando así la seguridad alimentaria.

Durante una semana, el grupo de Puerto Rico visitó distintas huertas urbanas en las localidades de Chapinero, Suba, Teusaquillo y Engativá, donde las comunidades les explicaron los proyectos en curso, las técnicas empleadas y los procesos de compostaje. Asimismo, huerteras y huerteros visibilizaron el trabajo continuo que requiere la producción de alimentos que fortalecen la soberanía alimentaria.

"La experiencia fue enriquecedora. Esta ciudad tiene una diversidad de recursos increíbles, además, resalto el trabajo comunitario, en el sentido de crear estos tejidos sociales que aportan al rescate de los espacios públicos y la conservación de las áreas verdes“, aseguró Carlos R. Morales Agrinzoni, director del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (Cedes) de la Universidad Ana G. Méndez.

Dentro de la agenda diseñada para los puertorriqueños, se incluyeron recorridos por senderos como la quebrada La Vieja. El propósito fue fomentar la apropiación, protección y conservación de los espacios naturales, además de permitir a los participantes disfrutar y explorar la flora y fauna única de esta área de la ciudad.

Por último, no podía faltar el recorrido por el pulmón verde más grande del mundo, Sumapaz. En este páramo, se compartieron experiencias agroecológicas en el Parque Chaquén, donde conocieron las técnicas de siembra, compostaje y conservación de los recursos naturales de este importante ecosistema.

"Rescato que Colombia está haciendo un modelo importante para demostrarle al mundo que, desde la agroecología, o sea lo que es tradicional, se puede volver hacia la conservación de estos recursos, tener productos y seguridad alimentaria“, señaló Adrián Vázquez, estudiante de maestría en Gerencia Ambiental.

Igualmente, el grupo aprendió de primera mano cómo estas prácticas contribuyen a la sostenibilidad y al bienestar comunitario en la región. La autoridad ambiental agradece a las universidades por el interés en la cooperación internacional y el estudio en la protección de los recursos naturales.

"Sitios como este son cosas que yo cuando chiquito los veía, en Discovery Chanel, en enciclopedias y estar procesando que estoy aquí ahora mismo, es un privilegio inmenso. Ver estas especies como el frailejón, es algo que en verdad aún no sé cómo ponerlo en palabras“, destacó Arnold Vargas Príncipe, estudiante de doctorado en Ciencias Ambientales.  

El Distrito extiende una invitación a ciudades y países de todo el mundo para que descubran la rica biodiversidad; desde sus humedales hasta los bosques urbanos y los imponentes Cerros Orientales. Bogotá es un ejemplo de resiliencia y conservación ambiental.